CIUDAD DE MÉXICO - Será en el primer trimestre de 2019 cuando el Consorcio de Moldes Troqueles y Herramentales (MTH) esté en pleno funcionamiento para dar servicio a las empresas de los sectores automotriz, de electrodomésticos, aeroespacial y metalmecánico desde su sede en San Luis Potosí.
El diseño, fabricación y reparación de moldes en México representa un mercado de más de dos mil millones de dólares de importaciones anuales, debido a que en el país solo se atiende entre 5 y 10 por ciento de la demanda de estos componentes. La mayor parte de las importaciones son para aplicaciones automotrices.
Para atender ese rezago el Consorcio MTH y su aliado estratégico, Mexportools, compañía integrada por cinco empresas portuguesas especializadas en moldes, están capacitando técnicos e ingenieros mexicanos en Portugal a fin de potenciar la industria de moldes, troqueles y herramentales.
“Buscamos primero la capacitación de recursos humanos, segundo, la generación de conocimiento, y tercero, los desarrollos tecnológicos. En este momento todos provienen del extranjero y pudiéramos nosotros estar en condiciones de empezar a hacerlos en México”, dijo Enrique Villegas Valladares, director del Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) San Luis Potosí, uno de los tres centros de investigación que conforman el Consorcio.
En entrevista con Automotive News México, el especialista detalló que el objetivo es ser un catalizador para acelerar la sustitución de importaciones a 10 años, en lugar de 20 o 30 años que tardaría sin la existencia de un esfuerzo como este.
Para que las empresas mexicanas se integren a la cadena de proveeduría automotriz de los OEMs, Tier 1 y Tier 2, se necesitan recursos humanos capacitados, equipos de vanguardia y certificaciones, y mediante el Consorcio el objetivo es precisamente apoyarlas para lograrlo.
Hoy el socio estratégico Mexportool tiene al 90 por ciento de sus clientes en la industria automotriz. Con esta alianza podrán atender a empresas que son sus clientes en Europa y otras partes del mundo como Bosch, Mercedes-Benz, General Motors, por mencionar algunos, las cuales tienen presencia en México.
“Si los moldes se producen en México vamos a lograr reducir los costos de transacción y tener una atención más cercana a los clientes”, mencionó Villegas la semana pasada.
La nave de mil metros cuadrados que ocupará el Consorcio MTH contará con toda la tecnología necesaria para la fabricación de moldes de hasta 20 toneladas. Tendrá máquinas de Control Numérico Computarizado (CNC), electroerosionadoras de penetración y de hilo, tornos, y un horno de gas para tratamiento térmico.
También tendrá una celda robotizada para reparación de moldes mediante manufactura aditiva, y el laboratorio de metrología contará con equipo de vanguardia para mediciones dimensionales para moldes de gran tamaño.
Los primeros 14 especialistas que realizan una estancia en Portugal para aprender todo el proceso de diseño y fabricación de moldes, regresarán a México para prepararse para comenzar operaciones en 2019.
“A principios del siguiente año se contratará a otros 14 o 15 jóvenes para que se les dé una capacitación básica en el primer semestre y una formación complementaria en el segundo semestre en Portugal”, afirmó el investigador, quien precisó que la meta a futuro es preparar a 2,500 técnicos en moldes cada año.
El Consorcio MTH, creado a finales de 2016, está integrado por el Ciateq San Luis Potosí. la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (Comimsa), y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi).