TLALNEPANTLA, Edomex - La automotriz china BAIC ve en México la puerta para entrar a Latinoamérica con preferencias arancelarias. Hoy la automotriz paga un arancel de importación de entre 20 y 30 por ciento para comercializar sus modelos en Sudamérica.
Pero sustituir los modelos de manufactura china por los hechos en México permitiría a BAIC exportar a Sudamérica con preferencias arancelarias en tanto que el país tiene acuerdos comerciales con prácticamente todos los países al sur.
La compañía inició la comercialización de sus vehículos en el mercado mexicano en 2015 y desde entonces los directivos de BAIC mostraron su interés por construir una planta en México para abastecer tanto el mercado local como al latinoamericano.
Hoy en día, la marca trae coches en módulos prefabricados y contrata el ensamble final con una empresa en Veracruz. Solo paga aranceles por los componentes que importan desde China.
Li Xingxing, gerente general de BAIC International Development, dijo en entrevista con Automotive News México que el desembolso para una fábrica propia dependerá de tres factores: de lograr un buen volumen de ventas en el mercado local; de desarrollar una base de proveedores para alcanzar un contenido local de hasta 50 por ciento; y de que México regrese al libre comercio de vehículos con Brasil y Argentina, los dos mayores mercados de la región.
“Si logramos todo esto podríamos tener una planta de BAIC en México con capacidad para ensamblar hasta 50 mil unidades al año”, dijo Xingxing, previo a la inauguración de un concesionario en el Estado de México.
El directivo, que vino desde China para dar seguimiento a la operación mexicana, proyecta una inversión de 250 millones de dólares para el nuevo complejo, que a diferencia de la planta en Veracruz, también haría los procesos de soldadura y pintura.
El nuevo complejo sería el primero de la marca en América y el séptimo fuera de China. Hoy hay ocho estados que compitiendo por la inversión, en el Bajío, norte y sureste del país.
Los principales retos que enfrenta la marca en el país para que se consolide el proyectos es, por un lado, alcanzar un volumen de ventas de al menos 10 mil unidades en el mercado local, cinco veces más el volumen actual.
Por otro lado, que México regrese al libre comercio de autos con Argentina y Brasil, ya que desde 2012 ambos países impusieron cupos de importación para los vehículos ensamblados en México.
Pese a los retos, los distribuidores de BAIC en el país están confiados en que la marca realizará la inversión. Samuel Echeverría, director de operaciones del proyecto BAIC dentro de Grupo Picacho, dijo que el inicio de la construcción de la planta está pensado para 2020 y el arranque de operaciones para 2022.
“El complejo estaría habilitado para ensamblar tanto modelos a gasolina como eléctricos”, dijo Echeverría.