CIUDAD DE MÉXICO — Entre 13 y 15 por ciento eran las proyecciones de crecimiento que la industria de inyección de metales en México preveía a 2025. Sin embargo, debido al entorno económico que se está avizorando esta cifra bajaría a 10 por ciento.
“Dado que México es nuestro principal mercado en la exportación, nuestros socios principales, que son los norteamericanos, han restringido un poco sus compras. De igual manera pasa en el mercado doméstico, que ya lleva entre tres y cuatro por ciento a la baja, comparado con el mismo periodo del año pasado”, dijo Jose Luis Grajales, director de la Cumbre Internacional en Manufactura de Metales, Automatización y Energía Sustentable Meitech, México 2019.
Para el ejecutivo ha habido un impacto en las inversiones que se tenían pronosticadas para los próximos años, sin embargo, la producción continúa siendo la misma debido a que el fenómeno de imposición de aranceles por parte de los Estados Unidos a China ha provocado que mucha de la proveeduría que se estaba generando o produciendo en el país asiático esté buscando colocarse en México para lograr exportar al país del norte.
“Por ejemplo, partes de frenos para vehículos que se estaban haciendo en China ahora están buscando proveeduría en México, incluso para la industria aeroespacial”.
Agregó que la industria de inyección de metales ha tenido un gran auge en los últimos 10 años en México y a nivel mundial.
“En México producimos más de 10 por ciento de variación de un millón de toneladas de aluminio en pieza terminada y es el principal metal que se está inyectando en la industria. Gracias a los avances tecnológicos que se han desarrollado se han logrado sustituir partes integradas en los vehículos hechas con hierro y acero por este material”.
Señaló que el aluminio permite que el auto sea más ligero, lo que se traduce es un mayor rendimiento de combustible, menos emisiones de contaminantes y menos distancias.
Y aunque se refirió al aluminio como un metal muy noble que brinda muchas bondades por su fácil transformación, consideró que una de las amenazas grandes en el sector metalúrgico son los plásticos de última generación y composites.
“Nosotros sustituimos partes de hierro y acero por aluminio y ahora muchas de las partes de aluminio de los autos están siendo sustituidas por polímeros de última generación”.
Sobre la regla de origen del nuevo Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), de incrementar a 16 dólares la hora a trabajadores de la industria automotriz, el directivo dijo que la única manera para que eso se dé es a través de la eficiencia del proceso, del ahorro y de la adopción de nuevas tecnologías para incrementar la productividad.
“Yo veo con muy buenos ojos estas negociaciones que se hicieron porque nosotros estamos obligados a trabajar con mejores niveles de salarios y sueldos para los trabajadores mexicanos”. Hay corporativos chinos que ya se han instalado, pero vienen a pagar los salarios que se pagan localmente. Lo que queremos es mejorar las condiciones laborales en nuestro país”.
La segunda edición de Meitech se realizará el 8 y 9 de octubre próximo en el Centro de Congresos de Querétaro.