CIUDAD DE MÉXICO — El sector manufacturero sigue siendo el principal destino de inversión extranjera directa (IED) en México, concentrando 44.6 por ciento del total. Sin embargo, dentro de este rubro, la fabricación de automóviles y camiones, y partes para vehículos automotores registraron, de enero a septiembre de este año, inversiones por 4,733 millones de dólares, 12 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior.
A pesar de esta cifra, durante los primeros nueve meses del año México captó 26,055 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), 7.8 por ciento más que en el mismo periodo de 2018, de acuerdo con cifras preliminares anunciadas por la Secretaría de Economía este martes durante una conferencia de prensa.
Otros sectores que aportaron a la IED fueron servicios financieros (13.9 por ciento), comercio (11.3 por ciento), energía (5.8 por ciento), medios masivos (5.3 por ciento) y minería (5.2 por ciento).
Graciela Márquez, secretaria de economía, dijo que, “en un momento donde el volumen de capitales se contrae a nivel global, México tiene un buen comportamiento, y eso significa que México es un país atractivo para la IED, aun cuando no hay tanta disponibilidad de capitales”.
Por tipo de inversión, 55.2 por ciento provino a través de reinversión de utilidades, 36.1 por ciento por nuevas inversiones y 8.7 por ciento por cuentas entre compañías.
Por países, Estados Unidos se mantiene como el país que más aporta a la IED de México con 34. 9 por ciento, seguido por España con 15.5 por ciento; Canadá, 10.4 por ciento; Alemania, 10.1 por ciento; Italia, 4.2 por ciento y otros países el 25 por ciento restante.
Por entidad federativa, Ciudad de México recibió, entre enero y septiembre del año en curso, 25.1 por ciento de las inversiones, seguido por Nuevo León con 10.6 por ciento, Estado de México, ocho por ciento, Puebla, 5.3 por ciento y Jalisco, cinco por ciento.
De acuerdo con Márquez, se está observando que en el país está creciendo la inversión y con esa inversión entran nuevos jugadores.
“Lo que motiva este comportamiento es la entrada en vigor del CPTTP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico) que es un nuevo tratado que entró en vigor el 30 de diciembre de 2018 y que seguramente le da a México un nuevo atractivo, un atractivo que se suma a los otros tratados comerciales y que hace de México este lugar donde conviene invertir para tener a acceso a una plataforma exportadora aún más diversificada”.
Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; y están sujetos a que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.